lunes, 9 de marzo de 2015

novelas de ciencia ficcion.

NOVELAS DE CIENCIA FICCION.


EL JUEGO DE ENDER 

el juego de ender-orson scott card-9788466653954

Datos del libro

El juego de Ender, de Orson Scott Card, autor de otras obras como La tierra desprevenida o Sombras en fuga, es la novela de mayor aceptación en la moderna narrativa de ciencia ficción. El juego de Ender ha dado lugar a una saga con millones de seguidores. Escritor prolífico, Orson Scott Card es autor de numerosas novelas y sagas, como la del Retorno, la de Ender y la de fantasía protagonizada por Alvin Maker, el Hacedor. Ha obtenido numerosos premios, entre ellos el Nebula de 1985 y el Hugo de 1986 a la mejor novela por la presente El juego de Ender y el Nebula de 1986 y el Hugo de 1987 por La voz de los muertos. La Tierra se ve amenazada por una raza extraterrestre, los insectores, que se comunican telepáticamente y consideran no tener nada en común con los humanos, a quienes pretenden destruir. Para vencerlos es necesario una nueva clase de genio militar, y por ello se ha permitido el nacimiento de Ender, lo que constituye, en cierta forma, una anomalía, pues es el tercer hijo de una pareja en un mundo que ha limitado estrictamente a dos el número de descendientes. El niño Ender deberá aprender todo lo relativo a la guerra en los videojuegos y en los peligrosos ensayos de batallas espaciales que realiza con sus compañeros. A la habilidad en el tratamiento de las emociones, ya característica de Orson Scott Card, se une en este libro el interés por el empleo de las simulaciones por ordenador y los juegos de fantasía en la formación militar, estratégica y psicológica del protagonista. «El juego de Ender es una novela de acción y aventuras trepidante, pero también un libro moralmente complejo y profundo. Card transforma una aventura casi juvenil en una historia trágica sobre la destrucción de la única especie sensible que el hombre ha descubierto en el universo.» HoustonPost «Una historia con acción e ideas que hasta quienes no leen ciencia ficción devorarán con avidez.

CIENCIA FICCION




CIENCIA FICCION


Ciencia ficción es la denominación popular con que se conoce a uno de los géneros derivados de la literatura de ficción, junto con la literatura fantástica y la narrativa de terror

EL FIN DE LA INFANCIA


                                                 EL FIN DE LA INFANCIA

EL FIN DE LA INFANCIA Arthur C. Clarke Prólogo 1 El volcán que había alzado a Taratua desde los fondos del Pacífico dormía desde hacía medio millón de años. Sin embargo, muy pronto, pensó Reinhold, unos fuegos más violentos arrasarán otra vez la isla. Miró la plataforma y alzó los ojos hacia la pirámide de andamios que rodeaba aún al Columbus. La proa de la nave, a sesenta metros de altura, reflejaba los últimos rayos del sol. Era una de las últimas noches del cohete. Luego flotaría en la eterna luz solar del espacio. Todo estaba tranquilo aquí, bajo las palmeras, en lo más alto del rocoso espinazo de la isla. Sólo se oía el silbido intermitente de los compresores neumáticos o la voz apagada de los obreros. Reinhold se había encariñado con estas apretadas palmeras. Venía aquí casi todas las noches a vigilar su pequeño imperio. Le entristecía pensar que cuando el Columbus se elevara hacia los astros, envuelto en furiosas llamas, estos árboles quedarían reducidos a átomos. A un kilómetro de la costa, el James Forrestal había encendido los reflectores y barría las aguas oscuras. El sol había desaparecido, y la rápida noche tropical se elevaba desde el este. Reinhold se preguntó, con un poco de sorna, si esperarían encontrar submarinos rusos tan cerca de la orilla. Rusia le hizo pensar, como siempre, en Konrad y aquella mañana de la catastrófica primavera de 1945. Habían pasado más de treinta años, pero no podía olvidar los días en que el Reich se tambaleaba bajo las olas que venían del Este y del Oeste. Todavía podía ver los cansados ojos azules de Konrad y su barbita de oro mientras se daban la mano y se separaban en la arruinada aldea de Prusia atravesada incesantemente por columnas de refugiados. Había sido una separación que simbolizaba todo lo que había ocurrido desde entonces en el mundo... la grieta abierta entre el Este y el Oeste. Konrad había elegido el camino de Moscú. Reinhold había pensado que Konrad estaba loco, pero ahora ya no se sentía tan seguro. Durante treinta años había creído que Konrad ya no vivía. Hacía una semana el coronel Sandmeyer, del Servicio Secreto, le había traído las últimas novedades. Sandmeyer no le gustaba, y estaba seguro de que el otro sentía lo mismo. Pero ninguno de los dos permitía que los sentimientos interfirieran en el trabajo. - Señor Hoffmann - había comenzado a decir el coronel exhibiendo lo mejor de su cortesía profesional -, acabo de recibir algunos alarmantes informes de Washington. Es un secreto de Estado, naturalmente, pero hemos decidido comunicárselo al cuerpo de ingenieros. Así comprenderán que es necesario darse prisa. - Sandmeyer se detuvo, tratando de impresionar a Hoffmann, pero fue inútil. Hoffmann ya sabía, de algún modo, lo que iba a seguir. - Los rusos casi nos han alcanzado. Han desarrollado un propulsor atómico, quizá más eficiente que el nuestro y están construyendo una nave en las costas del lago Baikal. No sabernos hasta dónde han llegado, pero el Servicio Secreto cree que podrán lanzar la nave dentro de unos meses. Ya sabe lo que eso significa. Si, ya lo sé, pensó Reinhold. Se ha alargado la carrera... y podemos perder. - ¿Sabe usted quién dirige el equipo ruso? - había preguntado, sin esperar realmente una respuesta. El coronel Sandmeyer había mostrado al sorprendido Reinhold una hoja escrita a máquina y allí, encabezando una lista, estaba el nombre: Konrad Schneider. - Usted conoció muy bien a esos hombres de Peenemünde ¿no es cierto? - dijo el coronel -. Eso puede servirnos. Me gustaría que preparase usted unas notas sobre el mayor número posible de esos hombres. La especialidad de cada uno, el grado de inteligencia, y otras cosas similares. Sé que es demasiado pedir, después de tanto tiempo, pero haga lo posible. - Konrad Schneider es el único que importa - había respondido Reinhold -. Tenía talento, los otros no eran más que ingenieros competentes. Sólo el cielo sabe la que ha hecho en treinta años. No lo olvide... Schneider conoce, probablemente, todos nuestros resultados, y nosotros no conocemos ninguno de los suyos. Eso le da una decidida ventaja. Reinhold no había pretendido criticar el Servicio Secreto, pero durante unos instantes Sandmeyer pareció ofendido. Al fin, el coronel se encogió de hombros. - Puede no servirles de nada, me lo ha dicho usted mismo. Nuestro intercambio de información significa progreso más rápido, aunque dejemos escapar algunos secretos. Es posible que las oficinas rusas de investigación ignoren la mayor parte del tiempo lo que hace su propia gente. Les mostraremos que la democracia puede ser la primera en llegar a la Luna. ¡La democracia! ¡Tonterías!, pensó Reinhold, pero calló, prudentemente. Un Konrad Schneider valía un millón de votos. ¿Y qué no habría hecho Konrad con todos los recursos de la U.R.S.S. a su alcance? Quizá en ese mismo instante su nave se desprendía de la Tierra... El sol que había dejado Taratua brillaba aún sobre el lago Baikal cuando Konrad Schneider y el comisario del Instituto de Ciencia Nuclear se alejaron lentamente de la plataforma donde se había probado el motor. Aún sentían una dolorosa vibración en los oídos aunque los últimos y atronadores ecos se habían perdido en el lago hacía ya diez minutos. - ¿Por qué esa cara larga? - preguntó de pronto Grigorievitch -. Tendría que estar contento. Otro mes más y habremos iniciado el viaje mientras los yanquis estarán mordiéndose los puños. - Es usted optimista, como de costumbre - dijo Schneider -. Aunque el motor funcione no es tan fácil como parece. Es cierto que no veo ante mí ningún obstáculo serio, pero... me preocupan los informes que vienen de Taratua. Ya le he hablado del valor de Hoffmann, y dispone de billones de dólares. Esas fotografías de la nave son algo borrosas, pero no parece hablarles mucho. Y sabemos que probó su motor hace ya cinco semanas. - No se preocupe - dijo riéndose Grigorievitch -. Se van a llevar la gran sorpresa. Recuérdelo... no saben nada de nosotros. Schneider se preguntó si sería cierto, pero decidió no expresar ninguna duda. La mente de Grigorievitch comenzaría a explorar unos canales tortuosos y complicados, y si llegaba a encontrar una gotera, el mismo Schneider se vería en dificultades. Schneider entró en el edificio de la administración. Había aquí tantos soldados, pensó sombríamente, como técnicos. Pero así hacían las cosas los rusos, y mientras no se le cruzasen en el camino no tenía por qué quejarse. Todo, con algunas exasperantes excepciones, se había desarrollado tal como lo habla previsto. Sólo el futuro podía decir quién había elegido mejor: él o Reinhold. Redactaba un último informe cuando unos gritos lo interrumpieron. Durante unos instantes permaneció inmóvil, sentado ante su escritorio, preguntándose qué podía haber alterado la rígida disciplina del campamento. Luego se incorporó y se acercó a la ventana. Y por primera vez en su vida supo lo que era la desesperación. Rodeado de estrellas, Reinhold descendió por la falda de la colina. Afuera, en el mar, el Forrestal barría todavía el agua con unos dedos luminosos. En la bahía los andamios que rodeaban el Columbus eran ahora un brillante árbol de Navidad. Sólo la elevada proa de la nave se alzaba como una sombra oscura entre los astros. Una radio lanzaba una estridente música de baile desde los animados cuarteles y los pasos de Reinhold se aceleraron mecánicamente siguiendo el ritmo de la música. Había llegado casi al estrecho sendero que bordeaba las arenas, cuando algún presentimiento, algo apenas atisbado, lo obligó a detenerse. Perplejo, miró primero el mar, y luego la tierra. Pasaron unos instantes antes que pensara en mirar el cielo. Reinhold Hoffmann supo entonces, como Konrad Schneider en ese mismo instante, que había perdido la carrera. Y supo que la había perdido no por esas pocas semanas o meses que habían estado amenazándolo, sino por milenios. Las sombras enormes y silenciosas que navegaban bajo las estrellas, a una altura que Reinhold era incapaz de imaginar, estaban tan alejadas del pequeño Columbus como éste de las canoas paleolíticas. Durante un instante que pareció eterno, Reinhold observó, junto con el mundo entero, cómo las grandes naves descendían con una majestad abrumadora, hasta que oyó al fin el débil chillido de la fricción en el enrarecido aire de la estratosfera. Reinhold no se sintió apenado porque el trabajo de toda una vida se le derrumbase de pronto. Había luchado para que el hombre llegase a las estrellas, y ahora, en el instante del triunfo, las estrellas - las apartadas e indiferentes estrellas - venían a él. En ese instante la historia suspendía su aliento, y el presente se abría en dos separándose del pasado como un témpano que se desprende de los fríos acantilados paternos y se lanza al mar, a navegar solitario y orgulloso. Todo lo obtenido en las eras del pasado no era nada ahora. En el cerebro de Reinhold sonaban y resonaban los ecos de un único pensamiento: La raza humana ya no estaba sola.

La guerra de los mundos

La guerra de los mundos


La guerra de los mundos es una novela de ciencia ficción escrita por Herbert George Wells y publicada por primera vez en 1898, que describe una invasión marciana a la Tierra.


Un mundo feliz

Un mundo feliz es la novela más famosa del escritor británico Aldous Huxley, publicada por primera vez en 1932. El título tiene origen en una obra del autor William Shakespeare, La tempestad, en el acto V, cuando Miranda pronuncia su discurso

Rebelión en la granja

Rebelión en la granja es una novela satírica del británico George Orwell. Publicada en 1945, la obra es una fábula mordaz sobre cómo el régimen soviético de Iósif Stalin corrompe el socialismo.

Nosotros
Resultado de imagen para nosotros zamiatin 
Nosotros es una novela rusa escrita por Yevgueni Zamiatin en 1921 sobre una sociedad futura donde la opresión y represión por parte de la clase dirigente sobre las demás es total. No fue publicado en ruso hasta 1988.


El señor de las moscas

El señor de las moscas es la primera y más célebre novela de William Golding. Publicada en 1954, se considera un clásico de la literatura inglesa de postguerra.


Resultado de imagen para la naranja mecanica libroNaranja mecánica

A Clockwork Orange, Naranja mecánica o La naranja mecánica es una novela del escritor británico Anthony Burgess, publicada en 1962 y adaptada por Stanley Kubrick en la película homónima aparecida en 1971.


La isla


La isla es una novela de Aldous Huxley, publicada por primera vez en 1962. Es la historia de Will Farnaby, un periodista con aires de poeta que vive en una isla llamada Pala. La isla es el contrapunto 
de la novela Un mundo feliz.

jueves, 5 de marzo de 2015

MEJORES LIBROS DE CIENCIA FICCION





LA GUERRA DE LOS MUNDOS
 
 La guerra de los mundos es una novela de ciencia ficción escrita por Herbert George Wells y publicada por primera vez en 1898, que describe una invasión marciana a la Tierra. Un mundo feliz Un mundo feliz es la novela más famosa del escritor británico Aldous Huxley, publicada por primera vez en 1932. El título tiene origen en una obra del autor William Shakespeare, La tempestad, en el acto V, cuando Miranda pronuncia su discurso Rebelión en la granja Rebelión en la granja es una novela satírica del británico George Orwell. Publicada en 1945, la obra es una fábula mordaz sobre cómo el régimen soviético de Iósif Stalin corrompe el socialismo. Nosotros Nosotros es una novela rusa escrita por Yevgueni Zamiatin en 1921 sobre una sociedad futura donde la opresión y represión por parte de la clase dirigente sobre las demás es total. No fue publicado en ruso hasta 1988. El señor de las moscas El señor de las moscas es la primera y más célebre novela de William Golding. Publicada en 1954, se considera un clásico de la literatura inglesa de postguerra. Naranja mecánica A Clockwork Orange, Naranja mecánica o La naranja mecánica es una novela del escritor británico Anthony Burgess, publicada en 1962 y adaptada por Stanley Kubrick en la película homónima aparecida en 1971. La isla La isla es una novela de Aldous Huxley, publicada por primera vez en 1962. Es la historia de Will Farnaby, un periodista con aires de poeta que vive en una isla llamada Pala. La isla es el contrapunto de la novela Un mundo feliz.

lunes, 2 de marzo de 2015

LA NOVELA DE CIENCIA FICCION


LA NOVELA DE CIENCIA FICCION

La novela empezó a tener importancia a partir de mitad del s. XIX. Es un género muy completo. Tiene diálogos que se presentan de forma directa. El nombre de novela era conocido anteriormente como tratado o historia y en Europa era conocido como romance, al contrario que en España ya que ese nombre podría confundir con lo de lenguas romances; siendo la novela relato largo. La misma consta de presentación, desarrollo y conclusión y fundamentalmente se narran los hechos que le ocurren a un personaje o personajes que se presentan estudiados con detenimiento. En el s. XVI se distinguen tres tipos de novela: pastoril, caballeresca y picaresca.
Es importante destacar que la narratología es la ciencia que estudia la morfología del relato. Uno de los elementos predominan
La novela empezó a tener importancia a partir de mitad del s. XIX. Es un género muy completo. Tiene diálogos que se presentan de forma directa. El nombre de novela era conocido anteriormente como tratado o historia y en Europa era conocido como romance, al contrario que en España ya que ese nombre podría confundir con lo de lenguas romances; siendo la novela relato largo. La misma consta de presentación, desarrollo y conclusión y fundamentalmente se narran los hechos que le ocurren a un personaje o personajes que se presentan estudiados con detenimiento. En el s. XVI se distinguen tres tipos de novela: pastoril, caballeresca y picaresca.
Es importante destacar que la narratología es la ciencia que estudia la morfología del relato. Uno de los elementos predominantes de toda narración es el narrador que es un emisor imaginario que presenta unos hechos. A veces presenta su punto de vista. A veces aparece en primera, segunda o tercera persona. El siguiente trabajo está basado en la novela como género literario en el que se destacarán las características, ambiente de la novela, elementos y tipos de la narración entre otros.
LA NOVELA
Concepto:
La novela es una obra narrativa en donde se relatan múltiples acciones. La novela presenta una gran variedad de personajes: se desarrolla en distintos ambientes y puede tener varios narradores, cada uno, con diferentes estilos.
Novela Corta:
Narración breve sin estructura complicada sin descripciones largas y con abundantes diálogos. En ella se cuenta la vida de unos personajes pero no se profundiza demasiado en ellos sino en sus hechos, ya que al ser más corta es más directa.
Características de la Novela
  • Es un texto narrativo. Porque en él se inician, desarrollan y culminan determinados acontecimientos.
  • Es más extensa que el cuento
  • Generalmente se divide en capítulos
  • Cada capítulo tiene sentido en sí mismo.
Tipos de Narraciones
Narraciones en 1era Persona:
El narrador se involucra en el relato como un personaje.
  • Narrador Protagonista: Presenta el relato de forma autobiográfica.
  • Narrador Testigo o Personaje: En el relato aparece como un personaje secundario, es decir, nos cuenta solo lo que ha visto.
  • Editor: Dos narradores ficticios.
Narraciones en 3era Persona:
El narrador cuenta los hechos que le han ocurrido a otra persona.
  • Narrador Omnisciente: Lo sabe todo, los pensamientos, los sentimientos, intimidades. Es como un Dios que lo sabe todo.
  • Narrador Observador: Cuenta lo que ve, pero no conoce los pensamientos de los personajes.
  • Narratorio: Es el destinatario de la narración, éste no siempre es el lector.
Tipos de Personajes:
Toda narración consta de unos personajes estos son introducidos generalmente por el narrador; para introducirlos el narrador utiliza: verbo dicendi. Ejemplo: Sebastián dijo, El niño hizo..., descripciones físicas y/o psicológicas (prosopografía y etopeya respectivamente). Según la acción que desempeñan en la narración se distinguen:
  • Personajes Nucleares: Constituyen el eje entorno al que gira el relato. Ejemplo: Sherlock Holmes.
  • Personajes Comparsa: Acompañan a los nucleares, dialogan con ellos. Ejemplo: Watson.
  • Personajes Fugaces: Son mero relleno en determinadas situaciones.
  • Personajes Diseñados o Planos: son descritos bajo un rasgo básico, y su comportamiento no varía a lo largo de la obra.
  • Personaje Modelo o Redondo: El personaje se crea a lo largo de la obra, es decir cambia a lo largo de ésta.
Las acciones de todos los personajes constituyen la acción de la narración y junto con el tiempo y el lugar al tema y al argumento de la obra.
Elementos de la Narración
Dependiendo de cómo aparezcan los discursos realizados por los personajes, de cómo estos son introducidos y lo que en ellos se expresan se distinguen varios tipos de discursos o formas narrativas.
Discurso Narrativo:
Este tipo de discurso narrativo, se da cuando las conversaciones son introducidas o contadas por el propio narrador tal y como fueron contadas.
Lo único que importa es el contenido ya que el “como se dice”, se pierde totalmente, por lo que más interesa son las conversaciones, palabras dichas y otras.
Discurso Citado:
En este tipo de discurso, el narrador incorpora las palabras de los personajes al relato. Dentro de este tipo de discurso se distinguen varios tipos:
Estilo Directo. Discurso Citado Directo:
Consiste en una reproducción de todas las palabras y frases dichas por los personajes de forma literal.
La forma de representar estas palabras pueden ser realizadas de dos formas:
1.- Discurso Citado Directo Regido:
El narrador utiliza algún signo para indicar que el personaje habla. Utiliza: comillas, verbos dicendi, guiones, apelaciones a los personajes, alternancia entre otros.
2.- Discurso Citado Directo Libre:
No representa ningún tipo de signo para representar al personaje que habla. Aquí es difícil distinguir cuando hablan los personajes y cuando lo hace el narrados.
Discurso Indirecto. Estilo Indirecto.
Este tipo de discurso consiste en reproducir lo que cuentan los personajes pero no de forma literal, sino produce una variación de persona, número, tiempo, lugar y otros.
También en este tipo de discurso se distinguen dos tipos:
Discurso Citado Indirecto Regido:
Es conocido por la definición anterior.
Discurso Citado Indirecto Libre:
Es un tipo de discurso muy complicado propio del s. XX que comienza con la novela de los años 60 en donde además de no distinguirse narrador y personajes, no se distinguen ni el comienzo ni el final del discurso.
Fluir de Conciencia:
Con este tipo de discurso, además de ser presentados los personajes por medio del narrador o de las conversaciones que estos establezcan. Se conocerán por sus propios pensamientos de manera casi instantánea ya que los pensamientos de una persona nunca están parados.
CONCLUSIÓN
Al finalizar este trabajo se tiene como conclusión que la novela es un texto narrativo, extenso por lo que es dividido en capítulos que tienen sentido en sí mismo, es una unidad narrativa porque en él se inician, desarrollan y culminan determinados acontecimientos.
En la novela se presenta igual que en el cuento los personajes, en los que se destacan los más importantes y los personajes secundarios, el ambiente, el tiempo que es el orden lineal de los acontecimientos es decir qué pasó primero, qué pasó después, luego, por último, y en qué época ocurren los hechos. Además en el discurso se toma en cuenta el narrador que es el que se involucra en el relato como un personaje. Los cuales pueden ser narrador protagonista, testigo o personaje, editor este último que son dos narradores ficticios, estos en el caso de narradores en primera persona.
El discurso citado indirecto libre Es aquel tipo de discurso muy complicado propio del s. XX que comienza con la novela de los años 60 en donde además de no distinguirse narrador y personajes, no se distinguen ni el comienzo ni el final del discurso.
2
tes de toda narración es el narrador que es un emisor imaginario que presenta unos hechos. A veces presenta su punto de vista. A veces aparece en primera, segunda o tercera persona. El siguiente trabajo está basado en la novela como género literario en el que se destacarán las características, ambiente de la novela, elementos y tipos de la narración entre otros.

jueves, 26 de febrero de 2015

Viaje al Centro de la Tierra


El protagonista de la historia, Axel, reside en una vieja casa situada en la Königstrasse, en Hamburgo, junto a su tío Otto Lidenbrock, un prestigioso profesor de mineralogía a quien describe como un hombre temido por su fuerte carácter pero muy original, su prima Gräuben (de quien está secretamente enamorado) y su anciana sirvienta, Marthe. Un día el profesor le llama a su despacho, donde le enseña un manuscrito de gran valor del Heimskringla, de Snorri Sturluson. Pero ese libro esconde una gran sorpresa: un pergamino de origen rúnico que oculta un mensaje secreto. Tras muchos esfuerzos y gracias a un descubrimiento casual de Axel, lograrán descifrarlo. En él, un alquimista islandés llamado Arne Saknussemm revela cómo llegar al centro de la tierra. El profesor, eufórico, decide ir al lugar indicado en el pergamino junto con su sobrino Axel. Éste se niega, pues piensa que es una hazaña irrealizable, ya que la temperatura aumenta 1º por cada 60 pies de profundidad bajo la superficie del Globo. Pero el profesor decide que deben ir:

Axel está muy asustado y no quiere ir, pero no tiene otra opción, y salen hacía el punto indicado en el pergamino: Islandia. Tras un largo viaje, llegarán a Reikiavik, ciudad cercana al Snæfellsjökull, volcán por el que tendrán que introducirse para alcanzar el corazón terrestre, siguiendo las indicaciones de Saknussemm. Allí contratan a Hans, un guía que les acompañará a lo largo de su odisea. Equipados con víveres, herramientas, armas, instrumentos y un botiquín, emprenden el viaje hacia el volcán. Axel y su tío viajan montados en caballo, y el guía los precede a pie. La mayor preocupación de Axel es saber qué ocurriría si el volcán se despertase mientras ellos estuvieran dentro de él. Emprenden el asalto del Sneffels por caminos difíciles. La marcha es penosa, pero al fin alcanzan la cumbre del Snæfellsjökull.

Comienzan el descenso dentro del cono del volcán. En el fondo del cráter, se abren tres chimeneas. Siguiendo una vez más las instrucciones dejadas por el alquimista en el pergamino, averiguan cuál de las tres chimeneas es la que conduce al centro de la Tierra: aquella que la sombra del pico Scartaris acaricie antes de las calendas de julio. Por medio de una cuerda, se van deslizando y bajan así 2.800 pies en once horas. Allí improvisan una cama para dormir y recuperar fuerzas.

A la mañana siguiente, siguen hundiéndose en las entrañas del Globo dejándose caer por pendientes inclinadas, formadas por lava seca que tapiza el interior del cráter. Después de descender durante siete horas seguidas, deciden tomarse un descanso hasta las seis de la mañana siguiente. Descienden seis horas más y llegan al fondo de la chimenea, donde se encuentran con dos caminos. El profesor Lidenbrock decide tomar el del Este, y tal camino resulta ser el erróneo, pues al tercer día se quedan sin agua y han de retroceder para ir hacia el Oeste.

Esperan encontrar algún manantial y así coger agua para sobrevivir, pero no se oye ni un murmullo de agua. Hans, el guía que los acompaña, halla un torrente bajo las rocas. Perforan la piedra con las herramientas que llevan y consiguen agua, pero a 100º de temperatura; la dejan enfriar y de ese modo sacian su sed y llenan las cantimploras.

A la mañana siguiente, siguen su camino descendiendo y acercándose cada vez más al centro de la tierra. Axel se despista de su tío y de Hans, y se pierde en un laberinto a 30 leguas de la corteza terrestre. Desesperado, echa a correr sin rumbo y se golpea contra las rocas. Gracias a una caída providencial, llega sin sentido y ensangrentado a los brazos de su tío. Cuando vuelve en sí, ve que se encuentran junto a un mar: están en una caverna capaz de contener la cantidad de agua de un océano. Cerca de allí, hay un bosque de hongos y hallan esqueletos de animales.

Construyen una balsa, y de ese modo embarcan e inician una travesía con el fin de alcanzar nuevas salidas en las orillas opuestas. El viaje por mar se hace más largo de lo que pensaban. Durante la travesía pescarán peces extintos del género pterichthyodes y se encuentran con monstruos marinos enormes, un ictiosaurio y un plesiosaurio pero por suerte los animales están luchando entre ellos y no se percatan de la presencia de la balsa.

Axel y sus dos acompañantes continúan el viaje con su monótona uniformidad. Pasan al lado de un islote, llamado por ellos "Islote Axel", en el que hay un géiser de agua hirviendo a una temperatura de 163º.

Siguen su camino y les amenaza una tempestad, el viento sopla a una velocidad incalculable, los relámpagos no cesan, el calor aumenta. De repente ven un disco de fuego pasearse por el espacio a la velocidad de un huracán (posiblemente un rayo globular), y les arranca la vela con el mástil, y los tres amigos son arrastrados con gran rapidez hasta que la almadía choca con los arrecifes de la costa.

Axel y su tío se libran de la muerte gracias al guía, Hans, que los arranca del abismo tumbándolos en la arena de la playa. Consiguen rescatar la pólvora, la brújula, el manómetro y alimentos para cuatro meses, si bien han perdido las armas.

Con la ayuda de la brújula, comprueban su situación y ven que durante la tempestad han retrocedido en lugar de avanzar. Furioso y desafiando todos los peligros, el profesor Lidenbrock dice que han de volver a la balsa para seguir el viaje, pero antes quiere inspeccionar el lugar donde habían llegado a la deriva. Este lugar les reserva más sorpresas: un cementerio de cuerpos fosilizados en el cual hallan primero un cráneo humano y luego un cadáver entero semimomificado de la era cuaternaria .

Siguen explorando el terreno y se alejan de la orilla del mar. Llegan a un bosque de vegetación de la era terciaria con palmeras, pinos, cipreses y helechos. Debajo de esos árboles ven agitarse unos mastodontes gigantes y lo que creen un ser humano de más de cuatro metros de altura con una cabeza del tamaño de un búfalo que los pastorea como si fueran ovejas. Les parece imposible y piensan que podría ser una visión, pero huyen a gran velocidad hacia el mar, donde han dejado la balsa. En su huida encuentran un puñal que perteneció a Arne Saknussemm, el alquimista que 300 años atrás hizo ese mismo viaje al centro de la Tierra, y más adelante en una roca encuentran grabadas sus iniciales, señalándoles el camino una vez más.

Según el tío de Axel, para llegar al centro del Globo aún tienen que bajar 1.500 leguas. Para seguir el viaje deben tomar una galería, pero una roca enorme obstruye la entrada y no les permite penetrar por ningún sitio. Optan por romper la roca con la pólvora que tienen. Preparan todo, encienden la mecha y se refugian en la almadía que tienen en la playa.

Se oye un estruendo: la explosión ha provocado una especie de terremoto, y el mar arrastra la balsa en su caída. Los tres exploradores se consideran perdidos. Se dan cuenta de que suben sin cesar, están en un pozo estrecho y el agua, recobrando su nivel, los empuja hacia arriba a una velocidad violenta, y les corta la respiración; el calor se hace insoportable.

Las paredes se mueven, los vapores se condensan...: son los síntomas de una erupción, y están dentro de la chimenea de un volcán en actividad. De repente, un movimiento giratorio se apodera de la balsa, que se balancea sobre las olas de lava en medio de una lluvia de cenizas, y salen disparados por el abrasador orificio del cráter.

Cuando Axel abre los ojos, comprueba que se hallan al aire libre, en la superficie de la tierra. Pero no están en Islandia sino en la isla de Estrómboli, Italia, en pleno Mediterráneo. Habían entrado por un volcán, el Snæfellsjökull, y han salido por el Estrómboli situado a más de 1.200 leguas del primero. Un cono de prodigiosa altura, coronado de humos, se divisa hacia el poniente: es el Etna.

Axel y su tío regresan a casa. La noticia de su viaje al centro de la Tierra se había propagado por todas partes, pero nadie se había creído semejante aventura. No obstante, la presencia de Hans y varios informes llegados de Islandia cambian la opinión pública. El profesor Lidenbrock y Axel pasan a ser hombres famosos, y Hans regresa a su tierra natal de Islandia.